+56 (41) 26 20 660 | +56 (41) 26 20 662 contacto@ihcass.cl

Publicado por
Oscar Contreras Vásquez, Profesor de Historia y Geografía

Museo Regional de Ancud:

El museo abre sus puertas como un cofre de memorias, donde las maderas guardan la voz del mar y los silencios de la tierra. Allí se levanta la epopeya de la goleta Ancud, que zarpó en 1843 al Estrecho de Magallanes llevando consigo la audacia de un pueblo que supo convertir la incertidumbre en soberanía.

Pero entre las vitrinas también resuenan los ecos de los corsarios holandeses que, en el siglo XVII, arribaron con hambre y ambición. De Trouw, al mando de Balthasar de Cordes, y más tarde Hendrick Brouwer con su sueño de colonia, dejaron sus huellas en la península de Lacuy, donde mito e historia se entrelazan como olas en la orilla.

El museo celebra, además, los oficios tradicionales: la cestería, el tejido, los hilos de quelgo que sostienen la identidad de la isla. Cada objeto es una palabra antigua, cada labor un canto que se hereda como un secreto familiar.

Caminar por sus salas es sentir que Chiloé no solo se mira, se escucha o se recuerda: se respira en cada fibra, se reinventa en cada relato, y se queda latiendo en el corazón como una isla que nunca termina de contarse.

Encuentro de Jóvenes Científicos en El Pinar, Ancud

Estudiantes del Instituto de Humanidades de Concepción y del Colegio El Pilar de Ancud se reunieron en la escuela El Pinar para compartir una jornada de ciencia, diálogo y camaradería.

Durante el encuentro, los jóvenes presentaron sus proyectos científicos, participaron en talleres colaborativos y reflexionaron sobre el rol de la ciencia en la sociedad actual. Temas como el cambio climático, la biodiversidad y la inteligencia artificial generaron un intercambio enriquecedor de ideas y perspectivas.

Más allá de lo académico, la actividad permitió estrechar lazos entre estudiantes de distintas regiones, destacando la importancia de construir comunidad en torno al conocimiento.

Una experiencia inspiradora que reafirma el valor de la ciencia como herramienta de encuentro, pensamiento crítico y transformación social.